Bienvenidos a este su espacio, en el cual encontraran puntos importantes de temas relacionados con la psicología. En los diferentes temas encontrarar definiciónes, causas, sintomatología, tratamiento de algunos trastornos y/o enfermedades mentales. Esperamos que sea de su utilidad.
sábado, 10 de julio de 2010
Causas de la hiperactividad infantil
La hiperactividad infantil es bastante frecuente, calculándose que afecta aproximadamente a un 3% de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (hay 4 niños por cada niña). En el año 1914 el doctor Tredgold argumentó que podría ser causado por una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el área del comportamiento, de ahí la consecuente hipercinesia compensatoria; explosividad en la actividad voluntaria, impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos. Posteriormente en el 1937 C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas en los niños hiperactivos. Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones estimulantes del cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entre otras causas puede tener también causas emocionales o deberse a una alteración fisiológica del cerebro, en algunos casos se ha asociado con una reacción alérgica a ciertos alimentos y sustancias. Pero como se ha visto la hiperactividad puede tener diversos factores desencadenantes.
ResponderEliminarAtte: Lolis
Es muy importante conocer las causas que dan pie a este trastorno para poder da un diagnostico correcto, entre las posibles causas podriamos argumentar que existen factores biológicos y genéticos. Y entre los no genéticos podemos hablar de complicaciones prenatales, perinatales y postnatales.
ResponderEliminarAtte. Ellie
Este trastorno principalmente se diagnosticó como disfución cerebral mínima, pero ahora se este viendo que no solamente estó puede ser causante de la misma, sino que también el ambiente familiar puede desencadenarla.
ResponderEliminarEs de suma importancia conocer el desencadenante de la hiperactividad del niño que se fuera a tratar, pues como ya lo mensionaron hay muchas causas, tales como el Trastorno de déficit de atención, Trastornos cerebrales o del SNC, Trastornos emocionales e Hipertiroidismo.
ResponderEliminarEl comportamiento hiperquinético suele disminuir a medida que el niño crece y puede desaparecer por completo en la adolescencia pero es mucho mejor si el niño acude a quein lo puede ayudar a controlar su intensidad de actividad.
Me parece que la información que se muestra es muy acertada y creo que es de sema importancia el saber cual es la causa de esta enfermedad para poder saber como tratar estos problemas y más que nada para los papas que tienen estos niños.
ResponderEliminarAunque la hiperactividad es una alteración principalmente orgánica, considero también grandes causas externas ambientales, las actividades rutinarias que manejen en su hogar, los hábitos que se tengan es como focalizan las energías.
ResponderEliminar